La evolución del SUP RACE en Argentina

11.02.2023

El otro día, charlando con amigos, les conté de mis planes deportivos 2023 y todos sabían cual era el deporte que yo practicaba. Ya no se lo confundían con otro deporte de agua, tenían muy en claro que era surf con remo.
Eso me hizo pensar en lo que había evolucionado el deporte en el imaginario social colectivo. Ya que hace 10 años para ellos yo "estaba en el agua" pero cada vez que nos veíamos tenía que explicarles que era lo que hacía jajaj.


SUP RACE - INICIOS

La primer Ola. Remar como alternativa

La primer Ola se caracterizó por un cardumen de apasionados por los WaterSports que vieron el SUP como una alternativa a su deporte madre. Surfistas en la costa y Windsurfistas en el interior, eran los principales.
No había ninguna información certera de como remar, como entrenar, equipos adecuados, nada. Solo aquel que tenía una base deportiva y mas "tacto" para estar sobre una tabla era el que dominaba una carrera. Liderando esa Ola estuvo el Incansabe Pollito Barbero. (Cuando yo arranqué ya iba uno o dos años de carreras en Argentina y el Pollo era algo increíble. Su dominio era puro "Tacto". Un control de la tabla de otro nivel para nosotros en ese momento.)

Ésta Ola trajo consigo los primeros eventos nacionales, primeros mundiales, importaciones de race, televisaciones ( nos pasaban por TyC Sport) y demás. 

Eramos el "Deporte del momento" para la TV. Aunque los practicantes nos reducíamos a un grupo de locos apasionados nomas jeje. 

En 2012, si no me equivoco, se formalizó que las carreras para los mundiales iban a ser 12,6 pies. El ancho de un atleta de elite era de 25 ó 26 pulgadas. ( recuerdo que trajimos de Peru una tabla de 28 pulgadas y era casi indomable ) y comenzaban a percibirse las diferentes categorías. 

Si hay que trazar una línea, lo haría alrededor del 2015/16. Donde creo yo que comienza una Segunda Ola del deporte.



SUP RACE - EVOLUCIÓN: 

La Segunda Ola. Remar para entrenarse

Ya con aproximadamente 5 años de deporte y carreras encima. El SUP RACE había empezado a tornarse mas federal. Algunos atletas de otras provincias comenzaron a involucrarse en las carreras. Los circuitos regionales que habíamos llevado al frente con socios durante años dieron sus frutos. Se fueron formando "polos" deportivos del SUP. El auge eran las COPAS INTERESCUELAS de cada region. 

En ese momento estaba:

  1.  la copa patagonica, con su épica fecha del LLAO-LLAO
  2.  la copa de buenos aires
  3.  la copa del litoral. 


Ya no era remar cuando no hay viento, o para agarrar una ola. Se remaba para entrenarse, para ganar un Nacional, ir a un mundial, etc.

Así fue que con solo "tacto" no te alcanzaba. El nivel comenzaba a subir fuertemente. Cada atleta nuevo entraba para subir la línea. Se crearon categorías, Race, All Around, Funrace, +40 , etc

Personalmente, gran parte de ésta etapa la miré de afuera porque estaba muy sumergido en proyectos, fabrica de tablas, organización de los evento, viajando, etc. Pero cada vez que veía o participaba de una carrera, había nuevos atletas e iban mas fuerte que meses anteriores.

La información abundaba. Muchos Riders viajaban a brasil ó EEUU a buscar info y volvían nutridos. Se sabía sobre construcción, técnicas de remada, etc

Ésta ola fue relativamente corta. Creo que podría decirse hasta el cambio de las tablas a 14pies como medida reglamentaria de competencia, allá por fines del 2018.


SUP RACE - ACTUALIDAD: 

La Tercer Ola. Las nuevas generaciones. Semillero.

A ésta altura, 2019, nos posicionaros casi 10 años después de la primer carrera de race en Arg ( Que locuraaaaaaa) y volviendo a 14pies como tabla oficial para la ISA ( Si, volviendo aquí, porque durante estos 10 años donde nosotros no sabíamos con que remar, fuera de Sudamerica y la ISA. Se usó 14pies siempre.)

El volumen de escuelas, riders, carreras e información era notable. El nivel particular de algunos atletas empezaba a aproximarse al internacional.

Ya no era entrenar todos los días, era seguir un plan con entrenador, doble turnos, nutricionista & en algunos casos psicólogo. El comportamiento del pelotón de punta era profesional aunque no ganen dinero.

Lo que destaca ésta ola, es la aparición de nuevas generaciones. 

  • En la primer ola, la media de edad competitiva era 40 años. 
  • En la segunda 30. 
  • En la tercera, 20años tenían los pendex de punta. (Con algunos destaques menores de esa edad)

Todo esto debido al esfuerzo de 10 años de escuelas, organizadores de eventos, atletas y Clubes. A veces tirando para el mismo lado, a veces no. Lo importante era que se avanzaba. Cada año el que ganaba tenía que esforzarse mucho mas que el año anterior para llegar a esa punta.

Fue tanto el crecimiento de nivel nacional en ésta tercer ola que recientemente algunos atletas hemos tenido la oportunidad de medirnos con niveles mundiales y vernos cerca.


REFLEXION:

Para los que empezamos en la primer ola, ver el proceso de esto y ser parte activa del mismo es una emoción muy fuerte > 10 años manteniendonos dentro de la competencia y sembrando lo que hoy se está viviendo. 

Ver como el semillero, chicos de la mitad de tu edad, están remando a velocidades increíbles ( y que aún así no la tengan fácil jeje) , te hace pensar que no estamos lejos de poder sacar un campeón mundial en SUP RACE si mantenemos el norte. (Pues ya tenemos de SUP SURF, la gran Luchi. Que lo logró en 2022)
Como atletas mas veteranos, siento que TENEMOS la responsabilidad de hacersela dificil y que sigan ellos subiendo el nivel cuando hagamos un paso al costado. 

Ahora bien:

¿Cual fue el eslabón clave para que en éstos 10 años Argentinatenga tal nivel? Y cual es mi mensaje para los que seguirán cuando nos retiremos. ?

No creo que sea cuestión de un eslabón, creo que es mas bien una Cadena. Una cadena de acciones y formas de moverse.

1- Para empezar, el empuje desinteresado de la Primer Ola. Ahí solo éramos apasionados que queríamos mostrar lo que hacíamos. Eso permitió una expansión y filtro. 

  • Ahora el deporte está algo mas expandido, pero si los que lideran no pierden la Pasión por el simple hecho de hacerlo contagiaran a nuevos.

2- En segundo lugar, el espíritu de superación y competitividad que contagió la segunda ola. Al aparecer circuitos locales, quieres ganar para luego ir a un Nacional ó subir de categoría, eso te hace crecer a ti y al otro. 

  • Si quienes organizan eventos ó dueños de escuelas ó atletas referentes se mantienen siempre pensando como hacerlo mejor. No hay estancamiento, se evoluciona. 

3- Al deporte lo hicieron los deportistas. Cuando las federaciones no apoyaban, se crearon circuitos privados. Cuando no había carreras nos juntábamos a entrenar.  

  • No depender ni esperar que una organización nos diga hacia donde caminar.

 Las federaciones solo regulan, pero el motor es interno. 

Si nos mantenemos en ese norte, es un espiral de crecimiento imparable, y estoy seguro que en la 4ta, 5ta ó 6ta ola podremos tener un campeón /a mundial de Race. 

Aloha.

Si te gustó el tema déjame un comentario.